top of page
Andrómeda

Andrómeda

Artista: Edward Poynter (1836–1919) Año: 1869 Técnica: Óleo sobre lienzo • Academicismo Dimensiones: 49.53 × 33 La protagonista de esta obra es también la protagonista de una historia de amor. Ella para salvar a la Tierra de una inundación y de la llegada del monstruo Ceto fue atada por su padre a una roca, en donde Perseo se enamoró de ella y triunfador venció a esta criatura convirtiéndola en coral. Ubicación: Colección privada

La caída de los Titanes

La caída de los Titanes

Artista: Cornelis van Haarlem (1562–1638) Año: 1588 Técnica: Óleo sobre lienzo • Manierismo Dimensiones: 239 cm × 307 cm Esta obra representa el fin de una guerra entre Zeus, sus aliados y Crono y los titanes, que despojó eternamente del poder a estos últimos y que duró, aproximadamente, entre seis y diez años. Ubicación: Museo Nacional de Arte de Dinamarca http://natmus.dk/

Las Neridas

Las Neridas

Artista: Gaston Bussière (1562–1638) Año: 1902 Técnica: Óleo sobre lienzo • Neoromanticismo Dimensiones: 89 × 116.2 cm En la mitología griega, las Nereidas eran las cincuenta hijas de Nereo y de Doris. Simbolizaban todo aquello que hay de hermoso y amable en el mar Ubicación: Colección privada

Hércules y la hidra de Lerna

Hércules y la hidra de Lerna

Nombre original: Hercule et l'Hydre de Lerne Artista: Gustave Moreau (1826–1898) Año: 1876 Técnica: óleo sobre tela • Simbolismo Dimensiones: 175,3 cm × 154 cm Moreau, autor de esta obra, fue un gran amante de la mitología griega y la tomó como una de sus mayores fuentes de inspiración. Ubicación: Instituto de Arte de Chicago http://www.artic.edu/

Paisaje con la caída de Ícaro

Paisaje con la caída de Ícaro

Artista: Pieter Brueghel the Elder (1526/1530–1569) Año: 1554 Técnica: Óleo sobre lienzo • Renacimiento Dimensiones: 73.5 × 112 En esta obra se pueden observar las piernas de Ícaro en el mar, luego de haberse ahogado luego de intentar volar con unas alas hechas de plumas y cera; ella se acercó tanto al sol que la cera se fundió y cayó al agua. Ubicación: Museos reales de Bellas Artes de Bélgica http://www.fine-arts-museum.be/en

Nacimiento de Venus

Nacimiento de Venus

Nombre original: La Nascita di Venere Artista: Sandro Botticelli (1445–1510) Año: 1484 Técnica: Temple sobre lienzo • Renacimiento Dimensiones: 278.48 cm × 172.48 cm Venus, la diosa del amor, nació luego de que Saturno le cortara los genitales de su padre, el dios Urano, y los tirara al mar. Ubicación: Galería Uffizi http://www.uffizi.com/

Júpiter e Ío

Júpiter e Ío

Nombre original: Io e Zeus Artista: Antonio da Correggio (1490–1534) Año: 1531-1532 Técnica: Óleo sobre lienzo • Manierismo Dimensiones: 163,5 cm × 74 cm En esta obra Zeus, transformado en una gran neblina, aprovechó para quitarle la virginidad a Ío, doncella de Argos. Ubicación: Museo de Historia del Arte de Viena http://www.khm.at/

La danza de las Ninfas

La danza de las Ninfas

Nombre original: Une matinée, la danse des nymphes Artista: Jean-Baptiste-Camille Corot (1796–1875) Año: 1850 Técnica: Óleo sobre lienzo • Realismo Dimensiones: 98 cm × 131 cm Comentario: Esta es una obra fundamental para entender el arte contemporáneo, pues fue la precursora del impresionismo. Ubicación: Museo de Orsay http://www.musee-orsay.fr/es/visita/bienvenida.html

Saturno devorando a su hijo

Saturno devorando a su hijo

Artista: Francisco Goya (1746–1828) Año: 1819-1823 Técnica: Óleo sobre revoco trasladado a lienzo • Romanticismo Dimensiones: 146 cm × 83 cm El protagonista de esta obra, Saturno, se comía a los hijos recién nacidos de su mujer Rea, pues temía ser destronado por alguno de ellos. Ubicación: Museo del Prado https://www.museodelprado.es/

Eco y Narciso

Eco y Narciso

Nombre original: Écho et Narcisse Artista: Nicolas Poussin (1594–1665) Año: 1630 Técnica: Óleo sobre lienzo • Clasicismo Dimensiones: 74 cm × 100 La ninfa Eco se enamoró de Narciso y tras su rechazo, ella se refugió en una cueva hasta consumirse de dolor y quedar solo su voz. Ubicación: Museo del Louvre http://www.louvre.fr/

Ariadna abandonada por Teseo

Ariadna abandonada por Teseo

Artista: Angelica Kauffman (1741–1807) Año: 1774 Técnica: Óleo sobre lienzo Obra del Neoclasicismo Esta obra representa el abandono por parte de Teseo a Ariadna, tras él escapar del laberinto del Minotauro. Ubicación: Museum of Fine Arts Houston http://www.mfah.org/

El festín de los dioses

El festín de los dioses

Nombre original: Il festino degli dei Artista: Giovanni Bellini (1430–1516) Año: 1514 Técnica: Óleo sobre tela • Renacimiento Dimensiones: 170 cm × 188 cm Esta obra fue una de las últimas que realizo el artista renacentista italiano Giovanni Bellini, quien utilizó un paisaje de árboles frondosos y una luz delicada para darle un aspecto diferente a El festín de los dioses. Ubicación: Galería Nacional de Arte Washington http://www.nga.gov/

Ulises burlando a Polifemo

Ulises burlando a Polifemo

Nombre original: Ulysses Deriding Polyphemus Artista: J. M. W. Turner (1775–1851) Año: 1829 Técnica: Óleo sobre lienzo • Romanticismo Dimensiones: 133 cm × 203 cm En la Odisea, Ulises con sus compañeros caen prisioneros del cíclope Polifemo. Él con su ingenio logra dejar ciego a Polifemo. Ubicación: National Gallery de Londres www.nationalgallery.org.uk/‎

Pandora

Pandora

Artista: John William Waterhouse (1849–1917) Año: 1896 Técnica: Óleo sobre lienzo • Prerrafaelismo Dimensiones: 91 cm × 152 cm Pandora fue la primer mujer creada bajo orden de Zeus para que le introdujera todos los males a la vida de los hombres. Ubicación: Colección privada

Como conjunto de historias que forman determinada religión o creencia, la mitología es, principalmente, esa reunión de relatos que se unen estableciendo una relación y coherencia histórica.

 

Desde los indigenas, los escandinavos, los griegos y  los romanos, hasta las diferentes creencias religiosas, por ejemplo, la cristiana, quien se basa en los preceptos de Dios, se han dedicado, tras una busqueda de explicaciones para los fenómenos humanos y naturales, en generar ciertos relatos que han influenciado aspectos importantes para la humanidad a través de la historia. 

 

De esta manera, fueron muchos los que quisieron retratar la mitología en el arte. Durante periodos como el Renacimiento, el Barroco, el Rococó o el Neoclasicismo para  en general, expresar lo más significativo de estas creencias.

bottom of page